martes, 15 de noviembre de 2016

Presbicia o vista cansada: qué es

El cuerpo humano va envejeciendo con la edad y ya no tiene la misma elasticidad como en la etapa más joven. Es cuando aparecen ciertos problemas de agilidad, no tenemos la misma forma física, etc. En el ojo humano sucede lo mismo.

La presbicia, o comúnmente llamada vista cansada, es una condición ocular asociada a la edad, apareciendo alrededor de los 40-45 años. Esta condición es debida a dos razones principales:
  • El cristalino, lente que tenemos dentro del ojo y que nos permite enfocar en cerca, se vuelve más grueso y menos flexible, impidiendo que pueda cambiar de forma con facilidad.
  • El músculo ciliar, encargado de modificar la curvatura del cristalino, pierde fuerza y no consigue contraerse lo suficiente para moldear el cristalino.
Estas dos razones son las que explican por qué la presbicia sigue aumentando hasta los 60 años aproximadamente. En este vídeo se muestra el funcionamiento del cristalino y cómo deja de funcionar este mecanismo con la presbicia.
Debemos recordar que para una buena visión cercana, es necesario tener corregido cualquier defecto de visión en lejos, ya que esto implicaría un mal funcionamiento de este sistema.

Como corregir la presbicia

Debido a que la presbicia es un defecto en cerca, la corrección se debe hacer con lentes positivas. Esto se debe a que el sistema visual del ojo le falta potencia para poder enfocar los objetos cercanos. Estas lentes positivas añaden potencia al conjunto del sistema visual y permiten un perfecto enfoque de los objetos cercanos.

Esta corrección en cerca se puede hacer de distintos modos:
  • Gafa de cerca: es una gafa con la graduación de cerca sólamente. La principal ventaja que permite es el campo visual tan amplio que tienen. Se aconseja sobre todo para personas que necesiten trabajar muchas horas seguidas de cerca y que necesiten un campo visual bastante amplio.
  • Gafas bifocales: estas gafas gafas llevan la graduación tanto de lejos como de cerca, pero no llevan una graduación para la zona intermedia. La ventaja que tienen es que ofrecen un buen campo de visión en lejos, pero en cerca se reduce considerablemente. Además, el principal inconveniente que tienen es el paso de lejos a cerca, ya que la imagen da un salto.
  • Gafas progresivas: Estas gafas proporcionan una óptima visión a todas las distancias, ya que la graduación va progresando lentamente a lo largo de la lente. Son las lentes que más prestaciones presentan, pero existen unas zonas de aberración que no permiten una adaptación rápida en muchas ocasiones, dando sensación de mareo y balanceo con las lentes puestas hasta que la persona se adapte a ellos.
  • Lentes de contacto multifocales: estas lentes de contacto ofrecen unos anillos concéntricos donde coexisten las graduaciones de lejos y cerca, proyectando la imagen de lejos y la de cerca dentro del ojo. El inconveniente es que hay personas que no consiguen tener una buena visión ni de lejos ni de cerca.
  • Lentes de contacto progresivas: son lentes de contacto semi-rígidas que va cambiando la graduación desde el centro a la periferia. Estas lentes necesitan cierto desplazamiento para que puedan funcionar bien, lo que es muy difícil controlar la zona de visión. 
Estas son las diferentes formas de poder corregir la presbicia. Lo idóneo es consultar a su óptico-optometrista cuál puede ser la mejor solución en cada caso.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Visión y embarazo

(Dedicado a mi mujer, Ángela, y a mi gran amigo Sergio. Sin ellos, no existiría esta entrada)


Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta muchos cambios para poder albergar en las mejores condiciones al futuro recién nacido. Estos cambios son muy variados, pero los explicaremos con detenimiento.

Podemos clasificarlos en tres grupos:

  • Cambios fisiológicos
  • Cambios patológicos
  • Cambios en las patologías preexistentes.
En el primer grupo, el principal cambio que se experimenta es en la refracción ocular. Debido al cambio hormonal, nuestra córnea se vuelve edematosa, esto es, se acumula líquido entre sus fibras, provocando un cambio en el índice de refracción y modificando los parámetros principales corneales.


Otro cambio importante en este primer grupo es la inadaptación a las lentes de contacto, provocado por una disminución de la sensibilidad corneal debido al edema comentado anteriormente.

Otro aspecto a comentar es la disminución de la presión intraocular en el tercer trimestre del embarazo. Se han realizado estudios en todo el período de embarazo con monitoreo y exámenes de parámetros sensoriales, agudeza visual, control de disco óptico y curva tonométrica, no encontrándose variaciones patológicas.

Pasando a los cambios patológicos, empezamos a hablar de la coroidopatía serosa central. Se caracteriza por un desprendimiento seroso de la retina neurosensorial, presencia de líquido bordeado por un halo brillante a nivel de polo posterior y se observa disminución de la visión.

Esta patología es la más frecuente, se asegura que existen otras muchas más, pero que pasan desapercibidas porque suelen cursar sin apenas dar síntomas.

En los últimos tiempos, han surgido voces que han aconsejado, a pacientes con miopías elevadas, someterse a una cesárea en lugar del parto natural, debido al posible riesgo de desprendimiento de retina. Un reciente estudio, realizado por D. Sergio Bonaque y cía, ha resuelto justamente lo contrario.

Según dicho estudio, que es una revisión bibliográfica sobre dicho asunto, no existe ninguna evidencia científica que indique justamente esto. De hecho, en uno de los estudios, de 107 partos, sólo 20 fueron por cesárea, y no se indicó por ninguna cuestión oftalmológica, y ninguno de los partos presentó problema ocular debido al propio parto. Por conclusión, no existe ninguna evidencia científica que asegure que un parto pueda provocar un desprendimiento de retina.


Aun así, y como consejo general, siempre es aconsejable realizar una revisión optométrica y oftalmológica durante y después del embarazo, para poder evitar y detectar posibles problemas causados o no por el parto.

Y lo primordial, disfruten siempre del embarazo, es un momento irrepetible.


jueves, 16 de junio de 2016

Control de la miopía, ¿es posible?

En las últimas décadas, el aumento de la miopía es algo plausible. De hecho, se le considera la pandemia del siglo XXI. La utilización de nuevas tecnologías, el aumento de las horas de estudio, la falta de ejercicio físico en la infancia, son factores que influyen de manera directa en este aumento.
Sin embargo, se puede controlar este aumento de la miopía. En este artículo os informaré de diferentes estudios que han demostrado su posibilidad.

Uno de los factores más determinantes a la hora del aumento de la miopía es el continuo trabajo en cerca que estamos realizando en las últimas décadas. Desde pequeños estamos sometidos a un continuo trabajo en distancia cercana, debido en mayor medida a una mayor dedicación al estudio y la lectura. Según estudios recientes, (CLEERE,realizado durante 10 años con 633 niños miopes y 617 no miopes en la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) por el grupo de Lisa A. Jones.) seis de cada 10 niños con ambos padres miopes desarrollarán también miopía si no realizan más de cinco horas semanales de actividades al aire libre; en cambio, si pasan más de dos horas diarias (más de 14 semanales), el riesgo desciende al 20% (sólo 2 de cada 10 niños serán miopes). Es decir, para evitar una pandemia de miopía en este siglo XXI sólo sería necesario que nuestros hijos pasen más tiempo en la calle en lugar de estar en casa. Algo tan sencillo como el deporte o salir a pasear con nuestros hijos diariamente les ayudará a prevenir un aumento o incluso a desarrollar miopía. 
Pero, ¿qué pasa si nuestro hijo ya tiene una miopía desarrollada y no puede realizar ejercicio diario? Existen otros métodos para poder evitar su crecimiento. Un nuevo tratamiento es la ortoqueratología nocturna, un sistema por el cual, colocando una lente de contacto de geometría inversa durante la noche, conseguimos que durante el día, sin necesidad de corrección, podamos tener una agudeza visual perfecta. Esto se debe a la modificación de la superficie de la córnea de manera controlada por parte de esta lente de contacto. Últimos estudios realizados ("Cheung SW, Cho P, Fan D. Asymmetrical increase in axial length in the two eyes of a monocular orthokeratology patient. Optom Vis Sci. Sep 2004;81(9):653-656." y "Cho P, Cheung SW, Edwards M. The Longitudinal Orthokeratology Research in Children (LORIC) in Hong Kong: a pilot estudio on refractive changes and myopic control. Curr Eye Res. Jan 2005;30(1):71-80") revelan que la ortoqueratología nocturna frenan el avance del crecimiento del ojo (causante de la miopía) entre un 45% y 55%. Es el método no farmacológico más eficaz frente al avance de la miopía. 

Por estas y muchas más razones, no debemos de estar preocupados de cara a un futuro frente al avance de la miopía en nuestros niños y jóvenes, pero sí que hay que estar alerta y prevenir de manera eficiente todos los posibles factores que puedan ayudar al crecimiento de la miopía. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Glaucoma: la enfermedad sileciosa

En la entrada de hoy querría hablaros de esta enfermedad de la que tanto hablamos los ópticos-optometristas y los oftalmólogos: el glaucoma. Es una enfermedad que principalmente se caracteriza por un aumento de la presión intraocular, afectando a los nervios retinianos y que paulatinamente va suponiendo la pérdida de éstos, provocando una pérdida de campo visual, pudiendo llegar a la ceguera.

Explicado de otro modo y más sencillo. Imaginemos un globo, el cual vamos inflando poco a poco; conforme vamos insuflando aire, la presión existente dentro va aumentando. Esto ocurre dentro del ojo, pero en lugar de con aire, con un líquido que se produce en el interior del globo ocular llamado humor acuoso. En realidad, éste líquido se está formando constantemente, y se va filtrando por otra zona del interior del globo ocular llamada ángulo iridocorneal, en la que se encuentra la red trabecular. Cuando este ángulo se va cerrando, el paso del humor acuoso se hace más dificil, con lo que se filtra menos y aumenta la presión ocular, provocando el llamado glaucoma de ángulo cerrado. En muchas ocasiones la subida de la presión intraocular es rápida y va acompañada de dolor, náuseas, vómitos, dilatación de la pupila (midriasis), enrojecimiento ocular (ojo rojo) y pérdida de agudeza visual. Este tipo de glaucoma hay que tratarlo rápidamente ya que puede provocar secuelas irreparables.

Luego existe otro tipo de glaucoma llamado de ángulo abierto. En este caso, el ángulo iridocorneal es normal, pero la red trabecular se encuentra obstruida por inflamación de las partes anexas o por acumulación de células; o también provocado por la expansión del cristalino debido a una catarata, obstruyendo así la salida del humor acuoso; o por la formación de vasos sanguíneos, debido a una diabetes o a otro tipo de enfermedades; o simplemente existe glaucoma sin apariencia que lo provoque. En todo caso, este tipo es mucho más lento y silencioso, y es el más abundante. Principalmente suele aparecer a partir de los 45 años, y al no tener síntomas, pasa desapercibido para la población. Cuando la población comienza a notar esta enfermedad es cuando ya se ha perdido aproximadamente el 50% del campo visual, quedando lo que comúnmente denominamos visión en túnel. 

Se calcula que entre el 1% y el 2,5% de la población padecen glaucoma. En España, existen aproximadamente 1.000.000 de personas que padecen esta afección, y se calcula que la mitad no es consciente de ello. Las consecuencias de no tratar la enfermedad son nefastas, ya que pierden un campo visual importante, reduciendo actividades que hasta ese momento podían realizar sin ningún problema, como conducir. De ahí la importancia de controlar la presión intraocular a partir de ciertas edades.

Para la detección del glaucoma, existen unos aparatos llamados tonómetros. Los hay de varios tipos, pero los principales son:

  • de aire o no contacto: se basa en el sistema de reflexión en la córnea. Se proyecta una imagen en ella, y al "soplar" aire con una fuerza suficiente, se mide la deformación de esa imagen debido a la deformación que sufre la córnea por la fuerza que ejerce el aire sobre ella. Son bastantes exactos.
  • de contacto o de Goldman: en este caso, la aplanación se produce por un contacto directo sobre la córnea, y según se observen las miras, se ajusta una fuerza y se consigue sacar la presión intraocular. Es el sistema de mayor precisión, aunque necesita la instilación de colirios antestésicos, debido a la sensibilidad corneal.
El tratamiento del glaucoma suele ser con colirios, que inhiben la secreción de humor acuoso e impidiendo la subida de la presión intraocular, como el timolol, o dilatando la red trabecular aumentando el flujo de humor acuoso, como el latanoprost. Ambos colirios deben ser siempre indicados por el oftalmólogo.

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Qué es la miopía? Parte II

Causas del posible crecimiento de la miopía


Como se explicó en la anterior entrada, uno de los causantes de la miopía es un eje axial demasiado largo para el ojo. Muchos de los estudios que se están realizando quieren determinar los porqués del crecimiento del ojo, y hay varias teorías, pero la más aceptada ahora mismo viene determinado por la retina periférica.
Cuando corregimos la miopía, lo que hacemos es enfocar las imágenes en el punto de mayor agudeza visual, que es la retina central o fóvea; pero se está observando que en ojos miopes no se corrige la retina periférica, quedando las imágenes desenfocadas. Al suceder esto, la retina envía información a nuestro cerebro y éste, por así decirlo, "ordena" un crecimiento axial del ojo para poder enfocar la retina periférica, pero con el consiguiente desenfoque en la retina central.









Cómo controlar el crecimiento de la miopía


Esta pregunta se realiza muy a menudo a lo largo de la historia de la optometría. Se han realizado infinidad de estudios, pero ninguno da un resultado realmente fiable y sin efectos secundarios para poder controlar este crecimiento miópico. El único método que da un resultado muy bueno se realiza con un fármaco llamado atropina, pero tiene muchísimos efectos secundarios y se ha descartado por completo. También se ha hablado mucho de la utilización de las lentes de contacto rígidas (las llamadas RGP), que en principio parece que la controlan algo, alrededor de unas -0,50 o -1,00 D. Pero realmente lo que hacen estas últimas es un moldeado en la córnea que, al retirarse y dejar de utilizar éste método, la córnea vuelve a su forma original y recuperando toda la miopía. 
Parece ser que el último grito para controlar la miopía es la utilización de las lentes de ortoqueratología nocturna. Se cree que como estas hacen un moldeado de las zonas periféricas de la córnea, crean un enfoque tanto en la zona foveal como en la retina periférica, controlando así los impulsos que se envían al cerebro y evitando una elongación del eje axial ocular. Muchos estudios los están avalando, pero aún queda por evaluar qué sucederá con el paso del tiempo, ya que todos los estudios se han realizado en un espacio de tiempo de apenas 2 ó 3 años. 


¿Hay que tener algún control sobre las miopías altas?


En las miopías superiores a unas -7 D se recomienda un control periódico por el oftalmólogo, debido a que aunque el ojo crezca, la retina sigue siendo la misma, y puede provocarse algunas roturas en ella creando una visión borrosa y pudiendo degenerar en desprendimientos de retina u otros problemas maculares. 

martes, 11 de diciembre de 2012

Bienvenidos

Hola a todos:
Os doy la bienvenida al blog, en el cual hablaremos semanalmente sobre asuntos relacionados con la salud visual, desde consejos básicos de higiene hasta artículos de reciente actualidad.
Como óptico-optometrista que soy, estoy concienciado con poder ofrecer el mejor servicio de atención visual primaria, y qué mejor manera que poder compartir con todo el mundo cómo pueden cuidar y mejorar su vista. Seguro que todos tenemos o conocemos a alguien que tenga un problema visual, por pequeño que sea; pues bien, desde aquí podemos dar alguna idea para poder mejorarlo u orientarles a poder solucionar su problema. Esto no quiere decir que haya que acudir regularmente a nuestros profesionales de la visión, ya sean ópticos-optometristas u oftalmólogos.
Nada más, próximamente comenzaré a exponer pequeños problemas o curiosidades para conocimiento vuestro.
Muchas gracias.